Masanobu Fukuoka y los cuatro principios de la agricultura natural

Son Alegre Masanobu Fukuoka 1

En Viñedo Son Alegre de Santanyí (Mallorca), nuestro objetivo es aplicar los métodos naturales de la agricultura tal como fueron desarrollados y promovidos por Masanobu Fukuoka (1913-2008). Este agricultor y filósofo japonés es venerado por su método natural de la agricultura y la revegetación de la tierra árida.

Son Alegre Masanobu Fukuoka 4

Un día, Fukuoka se dio cuenta de que la naturaleza era perfecta tal como era. Los problemas en la naturaleza sólo surgen cuando el hombre trata de mejorarla, y usarla estrictamente para el beneficio humano. Se convirtió en un defensor de un método sin labrar y sin herbicidas, típico en el cultivo de cereales tradicionales para muchas culturas indígenas, de las cuales él creó un método particular de la agricultura, comúnmente conocido como ‘agricultura natural’ o ‘agricultura del no-hacer-nada’.

Son Alegre Masanobu Fukuoka 03

Resumió su experiencia en Los cuatro principios de la agricultura natural.

• La tierra se cultiva ella misma, observó Fukuoka. No hay necesidad de que el hombre haga lo que las raíces, gusanos y microorganismos saben hacer mejor. Además, arar el suelo altera el medio ambiente natural y promueve el crecimiento de las malas hierbas. Por lo tanto, su primer principio era: ningún arado y ninguna inflexión del suelo.

Son Alegre Masanobu Fukuoka_05

• En segundo lugar, en un entorno natural inalterado, el crecimiento ordenado y la descomposición de la vida vegetal y animal fertiliza el suelo sin ninguna ayuda del hombre. El agotamiento de la fertilidad se produce sólo cuando el crecimiento original se elimina en favor de los cultivos o pastos para alimentar al ganado, y el suelo se agota. La adición de fertilizantes químicos ayuda al crecimiento del cultivo pero no al suelo, que sigue deteriorándose. Por lo tanto, el segundo principio de Fukuoka es: ninguna fertilización química y ningún compost preparado. En su lugar, promueve los cultivos de cobertura como el trébol y la alfalfa, que son fertilizantes naturales.

Son Alegre Masanobu Fukuoka_06

• Las malas hierbas son el enemigo del agricultor. Fukuoka observó que cuando él dejó el arado, la población de malezas se redujo drásticamente. Esto ocurrió porque en realidad el arado despierta semillas de malas hierbas dormidas en la profundidad y les da la oportunidad de brotar. La labranza, por tanto, no es la respuesta a las malas hierbas. Tampoco lo son herbicidas químicos, que perturban el equilibrio de la naturaleza y dejan venenos en la tierra y en el agua. Hay una manera más sencilla. Para empezar, las malas hierbas no necesitan ser completamente eliminadas; se pueden suprimir con éxito mediante la difusión de paja sobre el suelo recién sembrado y con la plantación de una cobertura del suelo. El tercer principio de Fukuoka es, dejar la labranza y evitar herbicidas.

Son Alegre Masanobu Fukuoka_07

• Por último, ¿qué hacer con las plagas y enfermedades? Así como los campos y huertos de grano de Fukuoka empezaron a parecerse más y más a una ecología natural – con la proliferación de las variedades de plantas que crecen juntas – se creó un hábitat en la naturaleza para la vida animal. En un hábitat de este tipo, Fukuoka señaló que en el propio acto de equilibrio, la naturaleza prefiere las especies más resistentes. El cuarto principio de Fukuoka es: ninguna dependencia de los pesticidas químicos.

Son Alegre Masanobu Fukuoka_08

Aquí en la isla de Mallorca, la naturaleza ha producido vino durante más de dos mil años y en Viñedo Son Alegre estamos felices de dar un paso atrás para permitir que la naturaleza produzca más vino excelente durante los próximos dos mil años.

Son Alegre Masanobu Fukuoka_09

(La mayoría de la información sobre los Cuatro Principios de la Agricultura Natural se tomó del sitio web The One-Straw Revolution y se puede estudiar allí con mayor detalle. Aquí hay un archivo PDF de un libro de Masanobu Fukuoka en inglés, The Natural Way Of Farming, si quieres profundizar en el asunto.)

En Son Alegre somos apasionados de la naturaleza. Nuestros vinos reflejan esta pasión.

Son Alegre Callet

En Viñedos Son Alegre, concebimos la agricultura con un enfoque orgánico y biodinámico. Creemos que los procesos naturales y sus interacciones no sólo son necesarias, sino que, de hecho, son indispensables para el cultivo de la uva, y para conseguir vinos de calidad. Creemos que es mejor dejar la naturaleza inalterada al máximo posible. Ésta es la razón por la que no hemos labrado nuestra tierra en diez años: porque no queremos dañar la microbiótica de nuestro suelo. Una microbiótica diversa originará menos enfermedades en las plantas, un mayor rendimiento y un mejor cultivo. Para nosotros, el enfoque apasionado de una agricultura orgánica, ecológica, biológica y biodinámica es el único camino que existe para producir nuestro vino.

Fibonacci 15

Ramon lo Foll blanco

Un vino compuesto de las variedades Chardonnay, Giró Ros y Malvasía. Maduró durante 6 meses en depósitos de acero inoxidable y otros 3 meses en la botella. Fue embotellado en marzo de 2017. El contenido de alcohol es de 12,5% vol.

Pep Costa blanco

Un vino mono-varietal de la uva mallorquín Giró Ros. Maduró durante 10 meses en tanques de acero inoxidable y otros 10 meses en botella. Fue embotellado en junio de 2016. El contenido de alcohol es de 11,8% vol.

Foner rosado

Un vino con uvas de las variedades Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah. Maduró durante 6 meses en depósitos de acero inoxidable y 3 meses en la botella. Fue embotellado en marzo de 2017. El contenido en alcohol es de 13,5% vol.

Calonge 1715 tinto

Un vino de la cosecha de 2015 con uvas de las variedades Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot. Envejecimiento de 15 meses en tanques de acero inoxidable y 6 meses en botella. Fue embotellado en enero de 2017. El contenido de alcohol es de 14,5% vol.

Vino ecológico, en equilibrio con la naturaleza y hecho en casa.

El código secreto de la naturaleza

Fibonacci 7

La naturaleza es extraordinaria, de alguna manera casi extrañamente graciosa, tanto es simple en todo lo que hace, como al mismo tiempo el medio ambiente, la tierra y todo el universo son increíblemente complejos y complicados en su vastedad y su aparentemente interminable expansión infinita.

Fibonacci 2

Pasando mucho tiempo en las tierras de cultivo como lo hacemos todos los días en Son Alegre en nuestro viñedo (y eso incluye días laborales igual que domingos), estamos en constante contacto con las maravillas de la naturaleza y el mundo natural, las maravillas de la tierra, los elementos, el viento, el tiempo, los efectos del sol, de la luna, de las estrellas y de los planetas. Hay vida vegetal y flora vibrante y hay una actividad animal ilimitada y una fauna inagotable. Hay un zumbido alrededor de nosotros día a día, un movimiento constante de pequeñas criaturas, hormigas, escarabajos, insectos, gusanos, mariposas, abejas, aves y vida silvestre como conejos, erizos, roedores, y muchísimo más.

Fibonacci 8

Trabajar en la tierra y en el viñedo da la oportunidad de ver y aprender. Uno no puede dejar de observar que la naturaleza no sigue nuestro ritmo humano, nuestro reloj o nuestro calendario. No hay un período de veinticuatro horas en la naturaleza, ni un ciclo de siete días, no hay verano y ni vacaciones, ni días festivos. La naturaleza y las plantas, las abejas, las hormigas y las micorrizas están continuamente ocupadas haciendo su trabajo, guiadas sólo por la luz del día y por el sol, la luna y las estrellas, no siendo molestados por el viento ni la lluvia, a veces interrumpidos por tormentas o granizo.

Fibonacci 11

La naturaleza no se toma un día de descanso los domingos, por ejemplo, y las hormigas, los gusanos y las mariposas nunca disfruten de un día de ocho horas, o días libres por enfermedades o por vacaciones. Todos están en el trabajo continuamente, día tras día, de la mañana a la noche, y luego de nuevo al día siguiente. Nuestras ovejas y cabras exigen su alimentación, como lo hacen nuestros cerdos o asnos, sea día de trabajo o domingo. Ellos siempre tienen que conseguir su comida o agua a la hora que les toca.

Fibonacci 10

A medida que vemos y observamos, inevitablemente nos damos cuenta de que hay reglas, estructuras y esquemas en todo lo que hace y crea la naturaleza, ritmos y regulaciones que se repiten una y otra vez. Se podría decir que hay un códice subyacente, un canon secreto quizás de forma, regla y conducta que rige la forma en que las cosas se configuran y cómo crecen. La composición de los organismos y la estructura de las plantas y los animales parecen seguir un código que tal vez se explica mejor con la forma de una espiral. El patrón espiral de un caracol puede ser el patrón que ilustra mejor la forma en que la naturaleza se organiza.

Fibonacci 13

El matemático italiano Leonardo Pisano Bigollo, más conocido como Fibonacci (1175-1250) fue quizás el primero en descubrir ese canon secreto (bueno, se podría decir que incluso antes que él, la secuencia había sido observada por los matemáticos indios anteriormente en el siglo VI). Fibonacci llegó a expresarlo en una fórmula matemática que se conoce como la secuencia de Fibonacci: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, ad infinito.

Fibonacci 12

Se podría decir que la secuencia de Fibonacci es el sistema de organización de la naturaleza. Parece aparecer en todas partes en la naturaleza, desde el arreglo de las hojas en las plantas o la disposición de las ramas en los árboles hasta el patrón de los floretes de una flor, las brácteas de un cono de abeto y las escamas de una piña. La secuencia de Fibonacci parece aplicable al crecimiento de todos los seres vivos, incluyendo una sola célula, un grano de trigo, una colmena de abejas, e incluso incluyendo el hombre y toda la humanidad. Incluso la Vía Láctea parece estar estructurada alrededor de la misma forma o patrón, y las galaxias espirales también siguen el patrón de Fibonacci. Este patrón o secuencia de números a menudo se llama Razón de oro o la Sección de oro.

Fibonacci 22

¿Qué tiene que ver todo esto con el vino?

Bueno, si haces vino orgánico de la manera que lo hacemos en Son Alegre no hay duda de que la naturaleza tiene que ser la fuerza de guía. Cultivamos nuestro viñedo de acuerdo con los principios de Masanobu Fukuoka (1913-2008) que implica un «total respeto por la naturaleza y el medio ambiente». Nuestro viñedo es un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza cuida de sí misma. Amamos nuestro trabajo y nuestro viñedo; es por eso que agradecimos a cada piedra, a cada rama y a cada animal o insecto, agradeciéndoles por su contribución y colaboración para que esta tierra permita a las vides producir uvas y nos proporcione el mejor vino 100% orgánico posible. Sólo a través del respeto y del amor a la naturaleza podemos encontrar el equilibrio y la armonía que todos hemos perdido y que tanto necesitamos.

Fibonacci 18

Las condiciones climáticas particulares de nuestra tierra dan a nuestro vino las cualidades únicas y especiales que tiene. Durante los meses calurosos de verano, el aire frío que sale del mar reacciona con el aire más cálido que ha sido calentado por su contacto con la tierra caliente y este encuentro genera una corriente de aire fresco durante las tardes calientes. Se tiende a creer que es la uva la que da al vino su sabor, cuando en realidad es la tierra en la que se cultivan las uvas, lo que crea el sabor particular del vino. Esto se debe a la tipología del suelo, en nuestro caso el Call Vermell, proporcionando algunos nutrientes elementales a las vides y también en parte debido al microclima de la zona.

Fibonacci 17

En Son Alegre, una herramienta muy importante para nuestro trabajo es el calendario lunar. Observando las fases lunares, como siempre lo han hecho nuestros antepasados, conocemos el momento más propicio para la poda de nuestros frutos, el injerto de ciruelas en ramas de almendro, la siembra de nuevos árboles, la siembra de cereales, la cosecha de nuestras uvas, el apareamiento de cerdos, ovejas o asnos, o incluso el corte de nuestro cabello. La naturaleza crea y da paz, nos apoya y nos ayuda a encontrar un equilibrado estado de armonía, justo lo que se necesita con urgencia en nuestros tiempos.

Fibonacci 16

Cultivamos el viñedo de 12 hectáreas en Son Alegre a las afueras de Santanyí, en la zona entre Son Danus y Ses Angoixes. Para nosotros, el cultivo de las uvas es una oportunidad para vivir nuestra fascinación por la maravillosa complejidad del medio ambiente natural. Utilizamos los métodos clásicos de la práctica en viticultura y enología. La vendimia se realiza a mano y en cajas, el prensado se realiza de forma tradicional, la fermentación se facilita con levaduras naturales autóctonas y los barriles utilizados para el envejecimiento de nuestro vino tinto son de roble francés.

Y todo esto hace un vino mejor. Al menos esto es lo que creemos.

Fibonacci 15

Estamos orgullosos de presentar Pep Costa 2015, un vino blanco apreciado

Giró Ros 1

El vino blanco suave de nuestra temporada 2017 está dedicado a Josep Costa Ferrer, el fundador de Cala d’Or. Aplaudimos la visión de Pep Costa y estamos felices de dar testimonio de que se le nombrara Hijo adoptivo de Santanyí a finales del verano de este año (11 de agosto de 2017). La foto de abajo muestra a Josep Costa Ferrer y a su esposa Modesta Gispert Vilardebó en el año 1905.

Pep Costa 4

Nuestro nuevo vino blanco Pep Costa 2015 está compuesto por uvas de la variedad Giró Ros cultivadas ecológicamente, una variedad autóctona de Mallorca. Las viñas tenían cuatro años cuando las uvas fueron seleccionadas manualmente a finales de agosto de 2015. Son Alegre es uno de los pocos viñedos de Mallorca que cultivan todas sus vides según los estándares de agricultura ecológica de la UE siguiendo los principios de la agricultura biodinámica. Todos nuestros vinos son rigurosamente controlados por el CBPAE (Consell Balear Regulador de la Agricultura Ecológica).

Giró Ros 5

El vino blanco maduro fue vinificado a una temperatura entre 16 y 18º C durante el proceso de fermentación con una maceración de 21 días. La fermentación tuvo lugar en tanques de acero inoxidable con temperatura controlada. El vino maduró durante diez meses en los tanques y otros diez meses en la botella. El vino fue embotellado en febrero de 2017. El contenido de alcohol es de 11,8% vol. Sólo se produjeron 4.000 botellas. Nos gustaría tener más de este vino, pero somos un viñedo joven y aún pequeño. En cualquier caso, estamos agradecidos por lo que hemos podido lograr en los quince años de nuestra existencia.

Pep Costa 2

El vino apreciado Pep Costa 2015 blanc es servido preferiblemente a una temperatura de 8-10 º C y es ideal para los días calurosos del verano mediterráneo y el entorno de nuestra hermosa Isla de la Calma. El vino es agradable en el paladar, fresco y distinto. Su color es de un amarillo pálido. Tiene aromas de fruta blanca fresca. En boca es muy agradable y de un buen equilibrio entre alcohol y acidez. El vino tiene un carácter redondo y se puede beber solo, en buena compañía, con aperitivos, quesos o tapas, con pescado o marisco, con pollo o carne blanca, con pasta o arroces, y también con platos vegetarianos.

Giró Ros 2

En Son Alegre, continuamos cultivando todas nuestras uvas y cualquier otro cultivo con el máximo respeto a la Naturaleza, respetando nuestra tierra y nuestro suelo siguiendo los principios biodinámicos según Rudolf Steiner y siguiendo algunas directrices de Masanobu Fukuoka y Bruce Charles «Bill» Mollison, mediante la aplicación de métodos de agricultura natural y de permacultura en una agricultura realizada de manera ecológica. Siempre dejamos que la Naturaleza simplemente cumpla su función integrada y holística, aunque esto pueda resultar en cantidades reducidas y en un margen de beneficio más bajo. Nuestra principal preocupación nunca es el beneficio económico, si no la calidad de nuestros productos.

Permítanos presentar Sileo, nuestro nuevo aceite de oliva virgen extra

Sileo 1

Durante los últimos quince años, más o menos, ha habido un gran renacimiento de aceites de oliva virgen de alta calidad aquí en Mallorca. Es realmente un fenómeno notable. En los años noventa, los aceites de oliva mallorquines eran pocos con una presencia muy limitada. Ahora, sin embargo, tenemos la opción de elegir entre un gran numero de aceites de oliva virgen de Mallorca: de Sóller, Caimari, Manacor y Santanyí, por nombrar sólo algunas de las principales regiones oleícolas. El Consell Regulador de la Denominació d’Origen Oli de Mallorca actualmente aplica estrictas medidas de control de calidad y hoy en día soporta un número considerable de aceites de oliva con un certificado Denominació d’Origen.

Sileo 2

En la actualidad, existen 69 aceites de oliva virgen con la denominación ‘d’O‘, la Denominació d’Origen Oli de Mallorca. Este certificado fue creado en 2002 de acuerdo con las regulaciones de la Unión Europea, confirmando que el aceite marcado y sellado es un producto agrícola originario de un lugar claramente definido cuya calidad y características se deben principalmente al entorno geográfico en el que se produce por factores naturales y por la actividad humana.

Sileo 5

De los 69 aceites de oliva virgen mallorquines, sólo siete se cultivan y se producen en condiciones ecológicas 100% controladas y certificadas por el CBPAE (Consell Balear de la Producció Agrària Ecològica), sin el uso de pesticidas, insecticidas, sustancias químicas o fertilizantes inorgánicos. Sileo oli d’oliva verge extra de Son Alegre es una de estas pocas aceitunas de calidad mallorquina y es 100% orgánico. Pruebelo si puede. Le gustará.

Sileo 6

Arbequina, Empeltre, Picual y Hojiblanca son las principales variedades de aceituna en nuestra isla. Nuestras aceitunas son de la variedad Arbequina. Las cosechamos a mano a finales de octubre cuando las aceitunas en el árbol son de tres colores diferentes, verde, morado y negro. Los tres colores significan que no todas las aceitunas están totalmente maduras – si lo fueran, todas serían negras. Hemos decidido dejar que algunas aceitunas no maduren. De esta manera podemos garantizar una calidad superior de aceite de oliva combinado con un mejor sabor. Si tuviéramos que esperar más, lo más probable sería que la fruta de olivo fuera atacada por la mosca de la fruta de olivo (Bactrocera oleae), una plaga seria en el cultivo de las aceitunas, lo que, por supuesto, alteraría dramáticamente el sabor de nuestro aceite, a no ser que rociáramos contra el insecto. Nunca rociáramos, y casi ni siquiera con cobre, lo que está permitido incluso como productor ecológico. Estamos comprometidos con la naturaleza y con el maravilloso ecosistema de nuestra tierra que hemos permitido desarrollar durante los últimos diez o quince años. No hemos arado nuestro olivar ni una vez en los últimos doce años; de hecho, ni siquiera entramos en nuestro huerto durante todo el año, con la excepción de la cosecha, simplemente para dejar los árboles, su entorno natural, así como nuestro ecosistema biológico y la biodiversidad completamente intacta y sin tocar.

Sileo_07

Cada año, nuestras aceitunas son las primeras que se presionan en nuestra Tafona (molino de aceite) en Sóller, la Cooperativa Agrícola de Sant Bartomeu de Sóller. Este molino de aceite es famoso por su manejo suave de las aceitunas y reconocido por su producción de aceite de la mejor calidad. Estamos orgullosos de colaborar con ellos año tras año y estamos agradecidos por el oro líquido que presionan suavemente e hidráulicamente de nuestras aceitunas, nos almacenan durante los dos o tres meses del reposo, y finalmente del embotellado de Sileo Aceite de Oliva Virgen Extra en el fin de su trabajo. Antes de embotellar, nuestro aceite de oliva es probado por un laboratorio ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). Nuestro aceite de oliva virgen extra Sileo 2016-17 se midió con un grado de acidez de 0,6%.

Sileo 4

Aquí hay una foto que muestra la producción de aceite de oliva en Mallorca en tiempos pasados, cortesía de Oli Monnàber Vell en Campanet (fotógrafo desconocido). Muchas gracias.

Todas las fotos del blog de hoy fueron tomadas, como siempre, por John Hinde, con la excepción de la foto histórica (arriba). Thank you, John.

 

La tierra tiene la última palabra

 

conciencia-4

Hace poco Miquel Manresa de Son Alegre fue invitado a hacer una entrevista para la revista nueva, ConCiencia, publicada en Palma mensualmente y ahora en su segunda edición. La entrevista se publicó en diciembre de 2016 bajo el título ‘La tierra tiene la última palabra‘.

conciencia-3

En Son Alegre estamos muy contentos con esta publicación y queremos daros la oportunidad de ver y leer este artículo.

conciencia-5