Novedades de Sileo aceite de oliva virgen extra ecológico

Ha pasado un tiempo considerable desde las últimas noticias del aceite de oliva virgen extra SILEO. En Son Alegre se produce más vino que aceite de oliva y por ello puede parecer que éste se relega a un segundo plano. Nada más lejos de la realidad: la producción de Vinyes Son Alegre contempla una exquisita variedad de vino y no por ello se deja de lado la producción de aceite; conviene recordar que en 2004 se plantaron más de 1000 olivos de la especie Olea europea y, por consiguiente, se ha cultivado, desde entonces, la aceituna de la variedad Arbequina, considerada como una de las mejores del mundo por su consistencia, productividad y calidad.

En Son Alegre, se cosechan las aceitunas mediante procedimientos manuales entre mediados y finales de octubre, cuando las aceitunas del árbol tienen tres colores distintos: verde, morado y negro. Con base a estos colores se puede evidenciar el grado de madurez (negro implica completamente maduro). Sin embargo, se ha propiciado que alguna oliva no esté completamente madura para poder garantizar una calidad superior del aceite de oliva y, en consecuencia, un mejor sabor. El hecho de dejar pasar más tiempo favorece que los frutos de las aceitunas sean atacados por la mosca propia del olivo  (Bactrocera oleae), una grave plaga que altera drásticamente el sabor del aceite a no ser que se utilicen productos para eliminarla, hecho que es contrario al espíritu de Son Alegre, pues se fomenta el cultivo, cosecha y producción siempre en términos completamente ecológicos. El compromiso con la naturaleza y su ecosistema es máximo y así lo ha sido durante diecisiete años. No se ha arado la tierra de los huertos de olivos nunca y tampoco se entra en los huertos a no ser por la cosecha y ello obedece a una razón: conservar la inalterabilidad de todo el entorno natural. En Son Alegre se deja que las aceitunas caigan al suelo pero estas no son recogidas para la cosecha. La calidad es el principal motivo de la producción.

El aprovechamiento de los frutos caídos al suelo se concibe con la libertad de los cerdos para poder comerlos, pues son grandes amantes de las olivas y saben valorar su calidad. De esta forma, dejando entrar a las piaras de cerdos en los huertos de los olivos, la mosca propia de estos frutos no prospera y queda erradicada hasta el año siguiente. Mientras los cerdos escarban en busca de aceitunas en el suelo, sin darse cuenta, están cavando en la tierra y propician una especie de arado a pequeña escala en la capa superior del suelo, lo que ayuda a airear la tierra, especialmente en las proximidades de los olivos. Por lo tanto, estos animales ayudan a prevenir el deterioro de estos frutos de una forma natural y ecológica y potencian el desarrollo de la agricultura sostenible.

En la actualidad hay 89 aceites de oliva vírgenes etiquetados con el sello ‘d’O‘: la denominación de origen Oli de Mallorca. Este certificado fue creado en 2002 de acuerdo con la normativa de la Unión Europea, confirmando que el aceite así marcado y sellado es un producto agrícola originario de un lugar claramente definido cuya calidad y características se deben principalmente al medio geográfico en el que se produce por factores naturales y por la actividad humana.

De los 89 aceites de oliva vírgenes mallorquines, sólo doce se cultivan y producen en condiciones 100% ecológicas controladas y certificadas por el CBPAE (Consell Balear de la Producció Agrària Ecològica / Consejo Balear de la Producción Agraria Ecológica), sin utilizar ningún tipo de pesticidas, insecticidas, sustancias químicas o fertilizantes inorgánicos. Sileo oli d’oliva verge extra de Son Alegre es uno de estos pocos aceites de oliva mallorquines de calidad y es 100% ecológico. Naturalmente, también es 100% vegano.

Debido a las favorables condiciones climáticas de 2021, en la finca de Son Alegre se logró recolectar 18.000 kg de aceitunas, todo un récord que supone la mejor cosecha en volumen de los últimos 14 años. Esta cantidad dio lugar a 1.000 litros de aceite de oliva (el rendimiento de esos 18.000 kg ha sido de un 10,5%, del cual se ha obtenido 1890 litros de aceite virgen extra ecológico con un 0,2% de acidez). Para mayor estabilidad, se ha incluido una módica cantidad de aceitunas silvestres (Olea oleaster) en una proporción no superior al 2%, lo que confiere al aceite un sutil sabor y una fragancia realmente deliciosa.

El aceite de este año se ha prensado de nuevo en la Cooperativa Agrícola de Sant Bartomeu, en Sóller, donde ahora reposa para dar tiempo a la decantación durante unos dos meses más. En febrero se procederá al embotellado. Antes del embotellado, el aceite de oliva es analizado por un laboratorio de la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). Este aceite estará disponible a principios de año en las típicas botellas de cristal verde oscuro de Sileo de 500 ml, pero también en latas de metal de 250 ml, lo que le dará más posibilidades de elección y también, protección para aquellos clientes que deseen un formato de aceite apto para viaje y plausible de colocar en una maleta de mano.

Pruebe el aceite de oliva virgen extra de Sileo si tiene la oportunidad. Le gustará. Es un perfecto regalo de la naturaleza.

Hace poco celebramos el Día Mundial de la Vida Silvestre

Hace unos días, el 3 de marzo, se celebró el Día Mundial de la Vida Silvestre. Es la fecha fijada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como aniversario de la adopción de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra como una oportunidad para elogiar las numerosas, bellas y variadas formas de la fauna y la flora silvestres en la Tierra y para concienciar sobre la multitud de beneficios que la conservación proporciona a las personas. La vida silvestre tiene un valor intrínseco y contribuye a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del desarrollo sostenible y el bienestar humano (sí, la UNESCO, acertada).

En Vinyes Son Alegre celebramos el Día Mundial de la Vida Silvestre todos los días del año.

Cuando adquirimos nuestro terreno hace casi veinte años, había algo de naturaleza, pero no había mucha vida silvestre de la que hablar. Ahora, sin embargo, estamos sorprendidos, emocionados y agradecidos cada día por la increíble diversidad de la vida silvestre que se establece en nuestra tierra. Mientras que antes sólo teníamos una docena de especies vegetales, justo antes de que empezáramos a cultivar de forma ecológica, ahora tenemos pruebas de casi un centenar de tipos diferentes de flora, de los cuales no todos hemos conseguido identificar. Por supuesto, algunos de ustedes podrían llamar inocentemente a algunas de estas plantas malas hierbas, pero estamos contentos de tenerlas junto a nuestras viñas, ya que son una prueba de la biodiversidad en nuestra tierra, y eso no es sólo algo bueno, sino que es crucial e indispensable para todos nosotros y nuestro futuro.

Nuestra relación de flora autóctona crece día a día. A continuación le mostramos lo que hemos clasificado hasta ahora:

Aeonium arboreum (rosa verde)

Aeonium arboreum Atropurpureum (rosa negra)

Agave americana (pita)

Agave americana var. marginata (agave amarillo)

Allium subvillosum 

Aloe arborescens (aloe, candelabros)

Asphodelus aestivus (gamón común)

Atractilis cancellata (cardo enrejado)

Alyssum serpyllifolium 

Alyssum spinosum (bendejo)

Anacyclus clavatus (manzanilla de los campos)

Arum italicum (aro, candiles)

Asparagus acutifolius (esparraguera silvestre)

Bellis sylvestri (margarita silvestre)

Capparis orientalis (alcaparra)

Carduus tenuiflorus (cardo)

Carlina acanthifolia (carlina, flor del sol)

Celtis australis (lodón, ledonero)

Ceratonia siliqua (algarrobo)

Chrysantemum coronarium (manzanilla de flor dorada)

Convolvulus arvensis (campanilla de pobre)

Crepis vesicaria 

Cynoglossum creticum (oreja de liebre)

Dianthus armeria L. (clavel armeria)

Ficus carica (higuera)

Galactites tomentosa (galactites)

Gladiolus italicus (gladiolo silvestre)

Helleborus foetidus (pie de grifo)

Leopoldia comosum (guitarrillo)

Lippia triphylla (hierbaluisa)

Melilotus officinalis (coronilla)

Muscari comosum (nazarenos)

Olea europaea (olivera)

Olea europaea var. sylvestris (acebuche)

Opuntia maxima Miller (chumbera)

Oxalis pes-caprae (agrios)

Papaver rhoeas (amapola)

Pistacia lentiscus (lentisco)

Plantago lagopus (pie de liebre)

Plumbago auriculata Lam. (plumbago)

Prunus dulcis (almendro)

Punica granatum (granado)

Silene vulgaris (collejas, conejera)

Silybum marianum (cardo borriqueiro)

Sinapis alba (mostaza blanca)

Solanum linnaeanum (tomateras del diablo)

Solanum tuberosum (patatera)

Trifolium angustifolium 

Triticum aestivum subsp. Xeixa (trigo xeixa)

Urtica incisa (ortiga)

Vitis vinifera (vid, viña)

Asimismo, la fauna también se está asentando muy bien en Son Alegre. Estamos encantados con la heterogeneidad de la avifauna de nuestra finca, la variedad de insectos y la gran cantidad de hormigas, escarabajos, gusanos y otros invertebrados que se arrastran durante todo el día. Todavía no hemos indexado nuestra fauna, pero esperamos poder presentarles en el futuro una lista de la vida animal heterótrofa de Son Alegre.

Quizá se pregunte qué tiene que ver toda esta fauna con la elaboración de nuestros vinos. Piénselo de nuevo. Creemos que se obtiene de la tierra exactamente lo que se le da en primer lugar. Por supuesto, en cuanto a la cuestión de cómo tratar lo que se le da para empezar, todo depende de su enfoque. Puedes optar por dejar de arar, como hemos hecho nosotros, o abstenerte de fertilizar la tierra con estiércol comercial o con compost no orgánico, como hacemos nosotros. En su lugar, puede optar por un modo de cultivo ecológico de la uva o incluso por un enfoque basado en los principios biodinámicos, como hacemos nosotros. Nos gusta hacer las cosas, y practicar la agricultura en nuestra tierra, de manera orgánica, sana, natural y holística porque creemos que como resultado nuestros productos, es decir, las uvas para nuestro vino, serán orgánicos, sanos y de la mejor forma natural posible. Confiamos en la naturaleza.

La naturaleza siempre conoce lo mejor, al menos a largo plazo. Siempre lo ha hecho y siempre lo hará.

Todas las fotos fueron tomadas por nuestro amigo John Hinde. Muchas gracias, John.

In aqua veritas

aqua_04

Hoy, el 22 de marzo, conmemoramos el Día Mundial del Agua. Esta celebración se hace en tal fecha desde 1993, cuando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo declaró ese día como el ‘Día Mundial del Agua’.

La conmemoración se centra en defender la gestión sostenible de los recursos de agua dulce y también presta atención a la importancia del acceso universal a instalaciones de agua potable, saneamiento e higiene en los países en desarrollo.

aqua_03

El agua y su gestión forman una parte integral de la actividad agrícola, especialmente en el caso de una granja gestionada con principios biológicos y biodinámicos de la agricultura natural, como se hace en Vinya Son Alegre en el municipio de Santanyí, situada en el sureste de la isla de Mallorca. En Son Alegre, cultivamos vides, olivos, algarrobos y Xeixa, una antigua especie de trigo (Triticum aestivum), autóctono de Mallorca, que solía cultivarse en toda la isla hace cientos de años pero que, lamentablemente, ha desaparecido casi por completo y ahora está siendo reintroducido lentamente por nosotros y algunos jóvenes agricultores de ideas afines.

Son Alegre agua 5

Durante los primeros tres meses de este año, tuvimos mucha lluvia en nuestra finca con más de 240 l de agua en nuestra tierra, suficiente para nosotros y para nuestras necesidades, pero no fue ni la mitad de lo que se dice que llovió en otras partes de la isla.

aqua_02

Durante los doce meses de 2017, medimos un total de 460 l por metro cuadrado. Con una extensión de 512.500 m2 (51 hectáreas), nuestra tierra se habría beneficiado de aproximadamente 235.000.000 l de lluvia el año pasado. Una gran parte de esa agua, tal vez un tercio, es absorbida por nuestras plantas y vegetación, así como por nuestros animales, insectos, pájaros y rastreadores espeluznantes.

Se estima que un tercio de toda el agua de lluvia se evapora por acción del viento y el sol. Creemos que un tercio adicional se filtra en nuestros acuíferos subterráneos a los que accedemos cada vez que nuestras vides necesitan riego durante las altas temperaturas del verano. Recurrimos muy poco al riego; el año pasado irrigamos en cuatro ocasiones con una cantidad del orden de 200 a 250 l por cepa, que ascendió a un total de unos 3.500.000 l.

Son Alegre agua 6

Un viejo proverbio dice In vino veritas, una frase latina que significa ‘en el vino hay verdad’. Preferimos reclamar In aqua veritas.

 

 

La antigua Bodega Cooperativa de Felanitx

Es Sindicat Felanitx 3

Un impresionante edificio se encuentra en las afueras de Felanitx, en el sureste de Mallorca, una pieza enorme de arquitectura de estilo postmodernista, la Bodega Cooperativa, conocida localmente como Celler Cooperatiu Es Sindicat. Esta gran bodega fue construida en 1921-22 por Guillem Forteza cuando Felanitx era un centro importante de la elaboración del vino. El negocio funcionaba hasta el año 1991 cuando la cooperativa ya no funcionó como tocaba y se encontró obligada a terminar sus actividades.

Es Sindicat Felanitx 2

El edificio fue clasificado por el Consell de Mallorca en 2001 como un BIC (Bien de Interés Cultural), un tipo de monumento patrimonial. Lamentablemente, parte del esplendor del edificio ha sido estropeado por el vandalismo y desfigurado por los grafitis.

Se puede suponer que no se autoriza la entrada en el edificio. Todo está cerrado, aunque algunos puntos de entrada se dejan abiertos debido a un descuido o la negligencia. Evidentemente hay peligros y riesgos de seguridad. La antigua bodega no ha sido utilizada para la elaboración del vino durante más de veinticinco años y, en consequencia, sus instalaciones están deterioradas, desvencijadas, decrépitas y en parte, simplemente ruinosas. Del mismo modo, el lugar es fascinante por su extensión, su magnitud en la ambición, la belleza visual de algunos de sus detalles y la dimensión masiva en las instalaciones de almacenamiento de hectolitros y hectolitros de vino. Los tanques de silo masivo fueron construidos en el sitio en cemento y deben haber tenido capacidad de unos 10.000 litros cada uno, o incluso más. Hay alrededor de 130 de estos tanques, permitiendo un total de quizás 1.500.000 litros de vino macerado y consecuentemente sometido al proceso de fermentación, todo al mismo tiempo. Además, hay una o dos docenas de cisternas de almacenamiento, con capacidad para 30.000 litros cada uno, además de cuatro tanques de acero de almacenamiento cilíndrico en las afueras de tal vez unos 100.000 litros, o incluso más, cada uno. Se debe haber bebido mucho vino en aquellos tiempos, aquí en la isla. No hay bodegas de tal capacidad en la actualidad en Mallorca.

Es Sindicat Felanitx 4

Existe una pagina web interesante dirigida por un círculo de amigos del antiguo edificio Sindicat que puede consultar si desea saber más y con mayor detalle. De ese sitio web hemos tomado prestado un video de 1929 que documenta la construcción del edificio, la elaboración del vino y el transporte en tren de los bocoyes (barriles de vino de madera de 640 litros):

https://youtu.be/pOcGrlmzFcg

Nuestro propio enólogo, Luis Armero Gonzáles, trabajó en Es Sindicat como Gerente de Operaciones de 1982 hasta 1986 antes de fundar su propia bodega en Felanitx, Armero i Adrover. Durante la época de Luis la Bodega Cooperativa de Felanitx produjo unos asombrosos 1.800.000 litros de vino por año, en su mayoría rosados, pero también un 25% de vino tinto y quizás un 15% de vino blanco.

Luis Armero Gonzáles

El ayuntamiento de Felanitx ha estado tratando de adquirir el edificio Sindicat desde hace varios años con la idea de convertirlo en un lugar de interés cultural e histórico, posiblemente con la ayuda del artista Felanitxero, Miquel Barceló. Estos planes no han llegado a buen término hasta el momento y actualmente se está considerando una solicitud para desposeer a los propietarios actuales por negligencia y por causar un riesgo para la seguridad y la salud pública. A ver que pasa.

Es Sindicat Felanitx 5